Ir al contenido principal

¿Prohibidos los despidos? Oleada de despidos improcedentes previamente reconocidos por las empresas

Los decretos frente a la crisis del coronavirus están acelerando los despidos masivos de trabajadores por parte de empresarios.

La última novedad es la de "prohibidos los despidos" que entra en vigor este 27 de marzo y que establece que:

"La fuerza mayor y las causas económicas, técnicas, organizativas y de producción en las que se amparan las medidas de suspensión de contratos y reducción de jornada previstas en los artículos 22 y 23 del Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, no se podrán entender como justificativas de la extinción del contrato de trabajo ni del despido."

Pues bien, los empresarios están emitiendo cartas de despido donde se adelantan a la administración y reconocen el carácter improcedente del mismo, indican la cuantía mayor de indemnización que corresponde al trabajador, y se saltan así toda restricción al despido que ha establecido el gobierno.

A estos trabajadores, ya sean temporales o indefinidos, no se les está protegiendo con ningún tipo de "escudo social" como publicita el gobierno. Ni reducción de jornada, ni ERTE, ni nada. Despido directo, previamente reconocido como improcedente por la empresa, y se acabó. No hay ninguna restricción a que las empresas procedan así, y por supuesto quedan libres de cualquier obligación de incorporar a sus trabajadores ni de mantener plantilla ni durante ni después del estado de alarma.

A nadie se le escapa que resulta más económico para una empresa pagar ahora una indemnización, aunque sea elevada, por despido improcedente, que tener que abonar los sueldos de su plantilla hasta después de seis meses de terminado el estado de alarma.

A continuación, la carta de despido de una empresa, que además pertenece al sector primario, donde indica que el despido es improcedente y que la decisión tomada viene motivada por la nula actividad del departamento al que está adscrito el trabajador, que no es otro que el de exportaciones, dejando caer la falsedad de que el estado de alarma impide las exportaciones de la empresa, cuando en realidad no hay ninguna restricción en fronteras para el transporte de mercancías y menos si se trata de un producto de alimentación:


Entradas populares de este blog

R. 'Sunday', editor de 'Redondeta', manda al psiquiatra a quien duda de sus servicios editoriales

 

Las incertidumbres que trae la cuarta revolución tecnológica. Entrevista con Carl Benedikt Frey

El experto sostiene que se extinguen los puestos con ingresos medios y, por el contrario, crecen los altos y los bajos "Esta población está compitiendo por trabajos mal pagos, de bajo nivel salarial", sostiene Carl Benedikt Frey Qué implica la Cuarta Revolución Industrial en el mercado de trabajo global. Cómo se garantiza la igualdad de oportunidades en un mundo absolutamente desigual. Esas fueron algunas de las cuestiones analizadas en esta entrevista por Carl Benedikt Frey, especialista en el cambio estructural del mundo del trabajo en la era de la robotización. El mundo ha atravesado ya tres revoluciones tecnológicas: la agraria, la industrial y la informática. La cuarta es la neurotecnológica, liderada por la implementación de la inteligencia artificial y las redes neuronales. Frey es el coautor del estudio que en 2013 dio una alarma mundial al pronosticar que un 47% de los empleos podría desaparecer en los siguientes 15 ó 20 años debido a la automatización...

El abuso sexual no es licencia poética en Perú

El caso de Reynaldo Naranjo, a quien se le retiró el Premio Nacional de Poesía hasta esclarecer si es culpable o no de delitos aberrantes, muestra que los agresores no quedarán impunes El poeta Paul Verlaine acuñó el término “poetas malditos” para referirse a un grupo de escritores que consideraba maldecidos por la diferencia. Esto es, artistas incomprendidos, subversivos, marginales. Acaso sin quererlo, Verlaine fundaba así dos de los grandes mitos de la literatura contemporánea: el del escritor como outsider –cuya singularidad creadora es impermeable a las convenciones sociales– y, paradójicamente, la de la pandilla salvaje de la literatura, un gremio blindado por su aura creativa y excesiva, que con el tiempo se ha permitido convertir en épica la misoginia. Agrupados bajo el mismo signo, muchos de los “malditos” que les sucedieron se volvieron parte de un círculo de lealtades en el que los actos –creativos o no– de los artistas pasan a formar parte de su leyenda, al mar...